En la web del Punto de Acceso General del Gobierno de España se encuentra una página (que incluye la lectura fácil) que explica qué es la Unión Europea, sus funciones, organismos y datos clave, pensada para facilitar la comprensión a todo tipo de público. Partiendo de esta información, aquí encontrarás los aspectos esenciales para entender la Unión Europea a través de una lectura ordenada y accesible.
Origen y evolución histórica
La Unión Europea (UE) es una organización formada actualmente por 27 Estados miembros que cooperan en materias políticas, económicas y sociales.
Los países miembros de la UE son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia y Chequia.
Su origen se remonta a la posguerra, cuando seis países (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) decidieron cooperar para garantizar la paz y la reconstrucción económica.
En sus primeras décadas, el proyecto evolucionó desde la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951) hasta la firma de los Tratados de Roma (1957), y más tarde, la constitución de la UE como tal con el Tratado de Maastricht (1993).
La UE se ha ampliado en siete ocasiones:
- 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
- 1981: Grecia.
- 1986: España y Portugal.
- 1995: Austria, Finlandia y Suecia.
- 2004: Chipre, Chequia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia
- 2007: Bulgaria y Rumanía.
- 2013: Croacia.
Principales objetivos de la Unión Europea
Conforme al art. 3 del Tratado de la Unión Europea, la UE:
- Promueve la paz, sus valores y el bienestar.
- Ofrece a la ciudadanía un espacio de libertad, seguridad y justicia.
- Establece el mercado interior.
- Establece una unión económica y monetaria (UEM) cuya moneda es el euro.
- Respeta la diversidad cultural y lingüística.
Qué hace la Unión Europea
Entre sus funciones destacan:
- Mercado único: garantiza la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas (“las cuatro libertades”).
- Políticas comunes en ámbitos como medio ambiente, comercio, agricultura o investigación, entre otros.
- Acción exterior: representa a la UE en el mundo y negocia acuerdos internacionales a través del Servicio Europeo de Acción Exterior.
- Financiación y cohesión: invierte para reducir las disparidades regionales, con especial atención a las regiones menos desarrolladas (política de cohesión).
Idiomas oficiales y moneda
La UE reconoce 24 idiomas oficiales, garantizando que toda la documentación esté disponible en las lenguas de sus Estados miembros.
En cuanto a la moneda, 20 países usan el euro, lo que facilita el comercio y los desplazamientos sin costes de cambio.
Lema: “Unida en la diversidad”
Este lema refleja que la diversidad cultural y lingüística de Europa no es un obstáculo, sino una fortaleza que permite la cooperación y el aprendizaje mutuo.
Instituciones y organismos
La UE se organiza en varias instituciones con funciones específicas, todas recogidas en la página oficial de instituciones y órganos de la UE:
- Parlamento Europeo: representación directa de los ciudadanos, aprueba leyes y presupuestos.
- Consejo Europeo: define las orientaciones políticas generales de la UE.
- Consejo de la Unión Europea: coordina políticas y aprueba legislación junto con el Parlamento.
- Comisión Europea: propone leyes y supervisa su cumplimiento.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea: vela por la aplicación uniforme del derecho comunitario.
- Banco Central Europeo: gestiona la política monetaria del euro.
- Tribunal de Cuentas Europeo: controla la gestión financiera.
A pesar de tener un nombre similar y tener sede en Bruselas, la diferencia entre el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea es que cumplen funciones distintas. El Consejo Europeo reúne a los jefes de Estado o de Gobierno para fijar las grandes orientaciones políticas de la UE, mientras que el Consejo de la Unión Europea está formado por ministros nacionales y se encarga de aprobar leyes y coordinar políticas junto con el Parlamento Europeo.
Además de estas siete instituciones, la UE cuenta con otros órganos que desempeñan funciones de asesoramiento, control o gestión, como:
- Servicio Europeo de Acción Exterior.
- Comité Económico y Social Europeo.
- Comité Europeo de las Regiones.
- Banco Europeo de Inversiones.
- Defensor del Pueblo Europeo.
- Supervisor Europeo de Protección de Datos.
- Comité Europeo de Protección de Datos.
- Fiscalía Europea.
- Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad.
También existen servicios interinstitucionales que prestan apoyo operativo a varias instituciones, incluidos:
- Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas (CERT-UE).
- Escuela Europea de Administración.
- Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO).
- Oficina de Publicaciones.
Por último, la UE dispone de más de 30 agencias descentralizadas repartidas por Europa, que trabajan en áreas como la seguridad alimentaria, el control de medicamentos, la justicia, la seguridad de los transportes o el medio ambiente, entre otras.
Espacio Schengen y libre circulación
El espacio Schengen permite viajar entre la mayoría de países de la UE sin controles fronterizos internos, aunque también integra a países no pertenecientes a la UE (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
Rumanía y Bulgaria se convirtieron en miembros plenos de este espacio en el año 2025.
Ampliación y futuro
La UE sigue abierta a nuevas adhesiones siempre que los países candidatos cumplan los criterios de Copenhague, que incluyen:
- Estabilidad democrática.
- Respeto de los derechos humanos.
- Economía de mercado.
Puedes leer la publicación original, aquí.