La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la duodécima edición de su “Informe sobre el Sector Infomediario“, un análisis completo que celebra además los 25 años de trayectoria de la asociación en este ámbito. El informe ofrece un panorama detallado de la salud del sector en España, destacando su pujante crecimiento y su papel crucial en la economía del dato.
Un sector en auge con más de 23.000 empleados
El estudio revela que el sector infomediario en España goza de una gran actividad, con un total de 756 empresas reutilizadoras de datos públicos activas que dan empleo a cerca de 23.300 personas. Esta cifra supone un aumento del 3,6% respecto al año anterior, lo que refleja la pujanza de este sector y su contribución a la creación de empleo.
Las empresas infomediarias aprovechan tanto información pública como privada para generar productos de alto valor añadido dirigidos a otras empresas y a la sociedad en general. En este sentido, el informe destaca el crecimiento continuo del sector, con la incorporación de nuevos actores cada año y el aumento de la confianza de los usuarios.
Facturación al alza y predominio de ciertos subsectores
El sector infomediario español ha generado en su conjunto una facturación global de 2.331 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,4% en comparación con el ejercicio anterior. Este dato positivo pone de manifiesto la importancia económica de este sector y su contribución al crecimiento del país.
En cuanto a la distribución de las empresas por subsectores, el informe revela que los de Información Geográfica (22%), Estudios de Mercado (19%), Económico Financiero (19%) e Informática de Infomediación (17%) son los que aglutinan la mayor parte (76%) del total.
TOP 10 ASEDIE: impulsando la apertura de datos
El informe también presenta los avances del TOP 10 ASEDIE, una iniciativa de colaboración público-privada cuyo objetivo es fomentar la apertura de determinados conjuntos de datos de gran valor. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de las 17 Comunidades Autónomas, ha logrado ya la apertura de bases de datos sobre Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones, Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT y Polígonos Industriales, y ahora se amplía a cuatro nuevas categorías: agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES.
Encuestas a CC.AA. y sector académico: principales conclusiones
El estudio incluye además los resultados de encuestas realizadas a dos grupos de interés clave: los responsables de las Comunidades Autónomas en materia de transparencia y datos abiertos, y el sector académico. Entre las principales conclusiones destacan:
- El 75% de los encuestados en las CC.AA. está satisfecho con su capacidad tecnológica para abrir datos.
- El 63% de los encuestados en las CC.AA. no es consciente del impacto socioeconómico de la apertura de sus bases de datos.
- El 50% de los encuestados en las CC.AA. no conoce el perfil de sus usuarios y clientes.
- El 89% de las instituciones académicas afirma que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
Casos de éxito: ejemplos de reutilización de datos
El informe pone de relieve algunos casos de éxito en la reutilización de datos, como:
- Conector API con Salesforce y Microsoft Dynamics: una solución que permite integrar automáticamente los datos de 7,6 millones de empresas y autónomos de España y Portugal en los dos principales CRM del mercado.
- GEOCODE Fraude de CTI Soluciones: una herramienta para la detección de operaciones irregulares mediante la validación de datos y la gestión de alertas.
- Geomarketing Worldwide de inAtlas: una plataforma basada en tecnologías avanzadas de análisis de localización y visualización de geodatos para la búsqueda de clientes y la expansión de negocios.
Fuente: https://administracionelectronica.gob.es/